El deporte y juego es cultura

NATANAEL GARCÍA RODRÍGUEZ




La hipótesis de que un homo ludens crea cultura a través del juego,  viene desde hace tiempo. Si bien los trabajos de Huizinga sobre el homo ludens se remontan a comienzos del siglo XX, otros autores también, desde diferentes campos y esferas, han utilizado el recurso lúdico para dar razón de la actividad intelectual humana. El mismo Huizinga en “El otoño de la Edad Media”. Fue en esta obra donde  desarrolló, por primera vez, su tesis en torno al juego como elemento generador de cultura. En efecto, al abordar el ideal caballeresco tardo-medieval  resaltaba la importancia del juego y del deporte.

Posteriormente el mismo Huizinga insistió sobre estas primeras intuiciones sistematizándolas en su clásico libro Homo Ludens, concluyendo que todas las manifestaciones culturales tienen su base en el juego*. La tesis central de Huizinga es muy sencilla: la cultura nace en forma lúdica. El juego revela su presencia no sólo en formas competitivas como la guerra, sino en las más altas manifestaciones de la vida humana: ritos, cultura, saber, justicia y poesía. De este modo, el derecho, la ciencia, la misma filosofía, las artes, en fin, todo cuanto de cultural ha generado el ser humano encuentra su razón última en el juego. El hecho lúdico se manifiesta así como el primer acontecimiento humano generador y promotor de cultura, ejecutado como si estuviera al margen de la vida ordinaria, pero que, a la larga, genera un ámbito segregado^ con sus propias coordenadas espacio-temporales y sus reglas, del que nacen las diversas instituciones humanas.

Con su teoría Huizinga descarta las diferentes explicaciones que desde la biología y la psicología han pretendido dar cuenta del juego: ni el exceso de energía vital, ni la tendencia a la imitación, ni la necesidad de distracción, justifican la existencia del juego. Para él todas estas teorías sólo explican parcialmente el fenómeno del juego. De este modo piensa que el estadio, el templo, la escena, el tribunal, serían por su forma y función  donde se juega bajo el amparo y cobijo de unas reglas establecidas previamente. Podemos concluir que en opinión de Huizinga el hombre hace cultura (como mínimo hasta el siglo pasado)a través del juego, o podemos decir que, el hombre ha humanizado la naturaleza por medio de las actividades lúdicas.

Sin embargo, para Caillois dar preferencia a un tipo u otro de juego contribuye a decidir el porvenir de una civilización. En este sentido propone una correspondencia entre juego y sociedad. "No es absurdo  intentar el diagnóstico de una civilización partiendo de los juegos que de manera particular prosperan en ella. En efecto, si los juegos son factores e imágenes de cultura, se sigue que, en cierta medida, una civilización, y, dentro de una civilización, una época puede caracterizarse por sus juegos". Caillois supone que en las sociedades primitivas han dominado los juegos en los que predomina el simulacro y el vértigo —los llamados mimicry e ilinx—, mientras que en las culturas desarrolladas —organizadas y jerarquizadas— tienen especial predicamento los juegos agonísticos y de azar. En las primeras el simulacro y el vértigo, o si se quiere la pantomima y éxtasis, aseguran la cohesión del grupo. En las segundas —sociedades de contabilidad— la competición y el tantear la suerte propician y favorecen una hipotética quiebra de la estructura estamental.

En conclusión, el hombre es un elemento generador de cultura, y por lo tanto, como el juego es una actividad aceptada en sociedad por todos estos, podemos decir que el deporte es cultura. Podemos determinar la cultura de una región por sus juegos, por ejemplo sabemos que el futbol americano es autóctono de Estados Unidos, o si hablamos de lucha canaria hablamos del archipiélago, con su forma de celebración, estructuración (institucionalmente hablando)  donde, quienes y cuando lo practican. Pero no sólo esta determinado por la región, sino también podemos aludir a según en la época que se quisiera analizar, el ser humano jugará e interpretará el juego según en el contexto histórico en el que se encuentre. Por ejemplo, en la antigua Grecia, se celebraban los Juegos Olímpicos, y se daba importancia al cuerpo y la mente con actividades físicas que les ayudasen alcanzar la Kalokagathia

Entradas populares de este blog

Teorías sobre el origen del deporte.