Grecia

NATANAEL GARCÍA RODRÍGUEZ



La sociedad en esta época estaba marcada por una religión politeísta, que iba a dar lugar a distintos agones en honor a los dioses. El agón, aparece como la forma pura del mérito personal, expresando esa inequívoca voluntad de ser el primero, el mejor, el más rápido o el más fuerte.

La importancia del agón para la cultura griega está fuera de toda duda. Un análisis de las distintas manifestaciones festivas helénicas evidencia la impronta del elemento agonal  no sólo en los juegos, sino también en el origen del teatro. Juegos y teatro comparten aspectos comunes: son rituales de ascendencia religiosa en los que está presente la dimensión agonal. Los griegos, a los que convenimos en reconocer como creadores del deporte, desconocieron el empleo de la palabra "deporte". Utilizaban el término gimnasia para designar aquellos ejercicios destinados a la atención del cuerpo humano. El agón, significaba “vida constantemente en lucha” “luchar por el proceso vital”, y era una manera de reflejar sus principios. Se realizaban en honor a los dioses, y como se trataba de una religión politesita, existían varios agones.

La gimnasia siempre ocupó un lugar destacado en la paideia helénica, que pretendía formar buenos y bellos ciudadanos. Su objetivo era claro: obtener excelentes atletas. Y justamente la raíz etimológica de la palabra atleta pone al descubierto que sus ambiciones pedagógicas no eran simples cuestiones higiénicas o estéticas, sino una irrenunciable preocupación existencial, engarzada a lo más profundo e íntimo de la concepción griega de la vida y de la muerte.

El griego, ser individual que únicamente encuentra su vocación de servicio en el círculo de las leyes de la polis, persigue la excelencia, la "arete", con una inquebrantable voluntad de triunfo sobre los demás. Para conseguir la Areté el cuerpo es el instrumento de desarrollo de la persona. Con la disciplina de cada vez se el mejor, el ser humano  demostraba sus valores y virtudes; y a su vez era un valor que simbolizaba al pueblo. No solo desarrollaban sus valores personales sino los de la cultura griega de la región

En esta época, como hemos nombrado antes, nace el concepto de Gimnasia o gymnos “ejercicio al desnudo” porque el cuerpo es un medio de expresión de la Eudaimonia. En este termino “eu” significa bueno y  “daimon” significa el espíritu, es decir, el interior de la persona. Con lo cual la Gimnasia es un concepto de vida de los griegos que buscaban la eudaimonia. De hecho, mediante el uso del cuerpo, por medio de la gimnasia es un instrumento de transmisión de valores, felicidad, excelencia ,entre mucho otros, que es la razón por la cual se instaura en Grecia. (La realizaban lo hombres libres)

Aquí sale el concepto de gimnasio es una evolución palestra (pale = lucha), en el que  su origen educativo.Platón creo una academia donde educaba a sus discípulos y Aristóteles añadió el espacio al aire libre,  donde con sus discípulos (peripatéticos)  realizaban caminatas , porque consideraba que el pensamiento se hace el movimiento. La palestra disponía de una zona de masaje y aseo, incluso ellos destinaban un tiempo para el ejercicio físico y otro para la higiene.

En esta época nace un nuevo concepto: a kalokagathia, que  significa alcanzar la belleza física y le belleza moral (intelectual).¿Cómo se podía alcanzar? Se lograba mediante la realización de la gimnasia, donde no solo se realizaba el culto al cuerpo sino también al alma. Además, Platón consideraba, que una enfermedad física conllevaba a una enfermedad mental, y viceversa, es decir, cuerpo y mente están en sintonía. Por otro lado, la gimnasia no era solo beneficioso para el individuo, además lo era para la sociedad griega. Se consideraba que la persona tenía que cuidarse para no estar en baja forma en caso de una guerra y no perjudicar al resto.

Los griegos, jugaban a la pelota pero no era la base de su actividad física, ya que al ser una actividad colectiva no les interesaba con su filosofía de vida. Consideraban que como era un cuerpo individual, la pruebas tenían que ser individuales.

Como hemos nombrado anteriormente, los griegos realizaban sus propios juegos, los más destacados eran los juegos olímpicos. El premio era honorífico ,es decir, en honor a los dioses, ya sea con una corona u otro símbolos. Antes que se realizaban se establecía una tregua(Equiqueria) ,es decir, se detenía la guerra para que las distintas polis pudiesen disputar los juegos.

Con suficiente antelación a los juegos se iniciaba en todas las ciudades la preparación de sus atletas, los que eran sometidos a rigurosos entrenamientos. Los atletas participaban desnudos en la competición, cubiertos con una capa de aceite que resaltaba la belleza de sus cuerpos, y sólo los hombres tenían acceso a contemplar las pruebas. Quien enseñaba el arte de los ejercicios es el Gimnasiarca o el Paidos , que eran personas con cierta formación y reconocida en esos ámbitos.

Las distintas pruebas que se realizaban en los juegos olímpicos era:

LOS AGONES ATLÉTICOS, el salto en longitud, lanzamiento de disco y lanzamiento de jabalina.

LOS AGONES LUCTARIOS engloban a los deportes de contacto físico y lucha. El más violento de ellos era el pancracio, lucha libre que en muchas ocasiones concluía con la muerte del deportista derrotado. Una variante de esta lucha libre salvaje y violenta, era la propiamente llamada “lucha”, que consistía en derribar al contendiente pero sin golpearlo, sólo valiéndose del forcejeo. El tercer certamen luctario era el pugilato, deporte que derivó en el boxeo actual.

LOS AGONES HÍPICOS , carreras de caballos y carreras de carros

EL PENTATLÓN, competencia por excelencia de los Juegos. Constaba de 5 certámenes: carrera de velocidad, salto de longitud, lanzamientos de disco y de jabalina y lucha, que eran realizados por un único atleta como prueba combinada.

Además se incluían competencias de heraldos y trompeteros y posteriormente otros certámenes musicales.

Los AGONES ARTÍSTICOS, una Olimpiada cultural paralela.

Los Juegos Agónicos o Agonales se centraban en la fuerza, la lucha y la alta competencia, cuya finalidad era llegar a la perfección religiosa y ética en la palestra o en el pugilato, en las carreras de caballos o a pie, entre otros, para alcanzar el favor divino de los dioses, para defender el honor de su cuna y para justificar su poder económico y político ante la obediencia y servidumbre de sus súbditos.

Ejemplos











Los juegos ocuparon un lugar muy importante en la vida pública de las ciudades. Los organizaban y presidían sus magistrados que representaban en ellos al estado.

Durante las fiestas se suspendía toda actividad oficial.

Aparte de las competiciones atléticas los Juegos también eran un escaparate cultural, allí se mostraban innovaciones en arquitectura, escultura, poesía y matemáticas. Los griegos no sólo tenían competencias atléticas sino también poéticas, musicales y teatrales, competencias entre trierarcas o comandantes de buques de guerra, competencias de belleza masculina, etc

Los escultores griegos representaban de forma natural todos los músculos y las formas corporales, mostrando toda la energía del movimiento en sus poses.

Se acudía a los Juegos desde los sitios más remotos, eran ocasión de acercamiento entre los Estados Griegos y de treguas de carácter sagrado. Constituían el alma de las relaciones panhelénicas, puesto que equivalían a verdaderas asambleas generales del pueblo griego.

Progresivamente además de las polis de la Grecia continental, aumentó la participación de las múltiples colonias griegas diseminadas por las costas del Mediterráneo. Olimpia se convirtió en una poderosa fuerza, que aglutinó, con la idea de un panhelenismo creciente, a todos los emigrantes griegos dispersos por el mundo helénico.

A los veinte años los griegos concluían su formación deportiva donde se les entregaban las armas y estaban capacitados para participar en los Juegos Olímpicos.

En la etapa griega existen tres etapas:

1)      Mitológica

2)      Humanística

3)      Degenerativa

 

1.Etapa Mitológica

Etapa de creación de la cultura griega (antecedentes de creta y Egipto). En este momento hay una cultura mimética, en la que se toman como referencia los relatos mitológicos y por lo tanto sus héroes (Ulises, Patroclo...). Este héroe tiene un carácter guerrero por lo que la educación, y por tanto las practicas físico corporales estarán orientadas a la preparación para la guerra, Educación Física mimética.La elite social de esta etapa la formaban los Aristos (Aristocracia).Por lo tanto todos los jóvenes griegos tendrán una educación para parecerse a esos héroes. La cultura por el ejemplo, mimetismo, sigue en la actualidad a través de los modelos deportivos. El ejercicio y los valores éticos deben complementarse, eso es Areté.

En esta etapa no se resalta la victoria (la marca), sino lo que conlleva. El objetivo de las prácticas físicas es la participación social.

2) Etapa Humanista

En esta etapa, aunque se respeten, ya no se habla todo el tiempo de esos héroes mitológicos. Aparece el concepto humanista del cuerpo, donde este es parte de la existencia del individuo. La persona decide qué cuerpo quiere y con qué significado social (no solo guerrero).Se cuida el cuerpo el cuerpo desde el punto de vista de la salud, buscando el equilibrio mente-cuerpo (Educación Física integral del siglo XX).En esta etapa surge la filosofía.

3) Etapa Degenerativa

El hombre griego cae en una estructura geopolítica imperial, ya no hay necesidad prioritaria en defender la polis. Se va disminuyendo la “areté” corporal. El hombre nace más cosmopolita (universal), primero con la invasión de Alejandro Magno, y luego con el imperio romano.

 Aparecen filosofías individualistas: estoicismo (autodominio, serenidad y felicidad de la virtud), epicureísmo (búsqueda del placer y huida del dolor), hedonismo (el placer como fin supremo), con la respuesta a una época de decadencia.

Lo corporal va desapareciendo, su función va inclinándose hacia lo lúdico y las prácticas físicas se profesionalizaron, perdiendo su sentido moral. El gimnasio pierde su sentido educativo, sustituido por la terma como espacio de placer corporal.





Esparta

 Esparta modificó y fortaleció su ejército, basándose en tres puntos fundamentales: la educación moral y la disciplina del guerrero espartano; el aprendizaje y puesta en práctica de las nuevas técnicas de guerra, y el aumento en número de ciudadanos adiestrados y disponibles para servir en el ejército. Todos los espartiatas estaban unidos en el mismo ideal, eran los Homoioi (los iguales). De esta forma, con una prefecta organización, preparación y férrea disciplina, se formó el ejército más poderoso del mundo griego.

El pilar más transcendental para la construcción del estado espartano fue el fomento de una disciplinada educación, la agogé, recogida en la propia Constitución. La educación espartana estaba basada en las enseñanzas militares, pero también culturales, y tenía un programa preciso que debían cumplir todos y cada uno de los nuevos espartanos.

Los niños crecían en el hogar familiar con sus madres hasta cumplir la edad de siete años,y hasta los doce años, recibían una educación en comunidad donde por primera vez tomaban contacto con sus compañeros. Pasada esta primera etapa estaban preparados para su educación particular: aprendían a leer, a escribir, gimnasia, música, y técnicas de lucha y manejo armamentístico; esta fase educativa estaba dirigida por un paidónomos o maestro. En este punto eran entrenados para soportar toda clase de privaciones y se les enseñaba a endurecerse y valerse por sí mismos. 

Las pruebas que debían superar los jóvenes espartiatas en los festivales de las Gimmopedias, aguantaban ejercicios y largas estancias a pie bajo el sol. Los maestros de los adolescentes espartanos tenían la doble misión de formar hombres preparados para la profesión militar, al mismo tiempo que debían inculcarles el sentido de la obediencia, de la camaradería y del servicio de la comunidad hasta la exaltación.

La segunda etapa, o eireinado, de aprendizaje individual perseguía ensalzar las habilidades de supervivencia. Cuando tenían veinte años estaban preparados para volver a la comunidad, para lo que debían elegir un grupo al que pertenecer. Cuando finalizaba este período, se escogía a unos cuantos jóvenes que formarían la institución secreta de la Criptía. Estos debían vivir apartados de la Comunidad y a partir de ahora entraban en una fase de entrenamiento extremo, pues debían convertirse en los mejores si querían formar parte de la élite como seguridad de los reyes o éforos, un cuerpo de guerreros que recibía el nombre de Hippeis.

La educación de las mujeres distaba bastante de la educación anteriormente descrita, aunque es igualmente cierto que las mujeres espartanas no eran como las demás mujeres griegas, pues no fueron educadas para dedicarse en exclusiva al cuidado del hogar. Por el contrario, las mujeres de Esparta eran grandes intelectuales, pues se encargaban de la instrucción de los menores en poesía, música y ejercicios gimnásticos.

No obstante, la función principal de las mujeres en Esparta era la de traer al mundo a nuevos espartanos fuertes y valerosos, para lo que entendían que era primordial una completa preparación física de las madres. La inclusión de las niñas espartanas en el sistema educativo de los niños supuso también el entrenamiento físico.

En la ejercitación física de las mujeres no sólo el objetivo de traer al mundo a los futuros hijos de Esparta, sino también la idea de que el ejercicio físico era bueno para las mujeres como entes independientes.

Las mujeres espartanas estaban mucho mejor integradas en sus comunidades que muchas otras mujeres de otras regiones, pues tenían permitido convivir con sus compañeros masculinos en igualdad. La educación física en Esparta era mixta, es decir, que ambos sexos se ejercitaban juntos, entrenando y compitiendo unos contra otros.

Tras estos años de entrenamiento y de juventud las mujeres espartanas debían también enfrentarse a la vida familiar, que para estas mujeres  era casi inexistente, pues los hombres pasaban la mayor parte del tiempo con sus compañeros de hermanamiento en las milicias. Esto redundó positivamente en las mujeres, pues les ofrecía libertad propia e independencia frente a sus maridos, además de ser las encargadas de mantener la economía común.  Ahora bien, y para finalizar, debe aclararse que la institución del matrimonio era sumamente importante, pues mediante esa unión el estado se aseguraba la procreación de nuevos espartanos, es decir, de nuevos guerreros.















 

Entradas populares de este blog

Teorías sobre el origen del deporte.